miércoles, 3 de diciembre de 2003

CUENTOS ASOMBROSOS

Club Guillermo Brown de Puerto Madryn Por P.F.P. desde Puerto Madryn.
LA HISTORIA DE LA BANDA
El 14 de enero de 1945 no será un día más en el almanaque para los hinchas de Brown. En esta fecha un grupo de personas decidió formar un club y le pondrían de nombre "Almirante Guillermo Brown". Pero, ¿por qué este nombre?. José Ramón Furnillo, el primer presidente de la institución, lo propuso porque él era jefe de sub prefectura de Puerto Madryn y su referente era este marino.
La primera comisión directiva quedó conformada por los siguientes nombres:
Presidente: José Furnillo; Vicepresidente: Dr. Roberto Buzzi; Secretario: José Arsenio Carranza; Pro Secretario: José Pallardo; Tesorero: Paulino Mangani; Pro Tesorero: Julio Pedro Barroso; Vocales Titulares: Juan Carlos Ayuso, Oscar Ferrer, José Antonio Codins y Ramón Fernández; Revisores de Cuentas Titulares: Adolfo Arazi y Mario Marconi; Revisores de Cuenta Suplentes: Félix Vercesi, Vicente Perez y Walter Moré.
El 25 de mayo de 1945 el primer equipo de fútbol debutó en la liga local frente a quien años más tarde se convertiría en su archirival, Deportivo Madryn.
Así como el marinero irlandés destruyó a la armada realista en el Buceo en 1814, el primer equipo de Brown goleó al por entonces poderoso Madryn por 6 goles a 3. Ese día el vocal titular, quien por entonces entrenador, José Antonio Codins puso en la cancha a los siguientes jugadores: Nárez; Pedro Victores y Elissalde; Sancha, Miura y Vargas; Reyero, López, Coto, Santarrosa y Manrique. De la mano de Codins la "Banda" logró su primer titulo oficial en primera división de la Liga del Valle del Chubut dos años más tarde de su fundación. Disputó 10 partidos, ganó 5, empató 4 y perdió sólo 1 (con Racing Club). Por haber empatado en el primer lugar con Deportivo Madryn tuvo que disputar dos partidos desempate. El primero se jugó el 7 de septiembre de 1947 en la cancha de Racing Club de Trelew. El partido terminó 2 a 2 y los goles de la banda los anotaron Pedro Vargas y E. Victores. En el segundo la "Banda" se impuso por 4 a 2. Los goles los anotaron Jorge Lorenzi (en dos ocasiones), Pedro Victores y Alfredo Lorenzi. El plantel estaba conformado por: Gelpi, Pedro Victores, Elissalde, Sancha, Miura, Vargas, Alfredo, Virgilio y Jorge Lorenzi, Silva, Ceferino Victores y Gutiérrez. Aparejadas con esta victoria llegaría el crecimiento institucional. Por ese momento el club ya contaba con una sede social, en la avenida Hipolito Yrigoyen, la marcha oficial, compuesta por D. Bustamante (letra) y Enzo Autiero (música), el terreno para construir el estadio de basquetbol al lado de la sede social. Este local también se utilizaría para organizar fiestas para recaudar fondos para solventar los gastos del club.
En 1954 se lograba el segundo titulo de primera división en la Liga del Valle, esta vez de la mano de José Gaspar Pepitone. El equipo de "José" obtuvo el campeonato en forma invicta. Ganó 14 y empato 2, anotó 61 goles le marcaron 21. Este equipo fue el más efectivo de todos los que se consagraron campeones, obtuvo el 93,75 % de los puntos. El plantel estaba compuesto por: O. Betancur, E. Vargas, R. Uñate, E. Betancur, I. Williams, L. Gelpi, R. Barrientos, V. Lorenzi, D. Manchot, D. Williams, V. Montini y Miguel y José García. En 1967, llegaría el tercer campeonato. Otra vez de la mano de Pepitone, esta vez el equipo ganó 8, empató 5 y perdió 1 (con Germinal). Como habí sucedido en el 47 Brown empató en la primera posición con otro equipo, esta vez era Germinal, el unico equipo que lo había vencido en la fase regular. En cancha de Brown el local se impuso por 2 a 0 al "verde" de Rawson, los goles los anotaron el "loco" Néstor Purrayan y "coco" Hernandez. En La segunda final Hernadez repitió y le dio el empate para que toda la gente del Almirante festejara en Rawson. El plantel estaba conformado por: Tribuzio, Gómez, Churrarin, Nélson y Félix Betancur, Daniel, Hugo y Aldo Manchot, Mendez, Faustino Díaz, Roberto Díaz, Hernandez, Purrayan, Ponce y Juan González. Luego vendrían treinta años en los que no se conseguiría ningún titulo por parte del fútbol, es por eso que esta actividad paso a segundo plano y el basquetbol fue quién lo suplantó. La intervención de el primer equipo en el Torneo Nacional de Ascenso (TNA) se robaba la atención del fanático del Almirante. Nélson Abrany, Miguel Angel "Cachorro" Bona, el "negro" De la Vega fueron los exponentes más altos del basquetbol de la "Banda".
Por fín, en 1996, los futboleros pudieron festejar un campeonato. Alberto Lazarte y José Luis Proboste le dieron al club el cuarto torneo. Este equipo ganó 10 partido, empató 2 y perdió 2 (Germinal y Racing Club). Obtuvo el 87,20 % de los puntos en juegó y aunque no deslumbró con un buen juego, nadie le puede reprochar el amor y el corazón que pusieron dentro de la cancha. El joven goleador Paulo Carugo anotó el gol en el empate 1 a 1 en la última fecha contra Racing Club, quien también aspiraba al titulo, y así Brown fue campeón otra vez campeón. La gente respondió como en las viejas épocas el estadio Raúl Conti estaba repleto y por suerte para la Banda el titulo llegó.
Julio César Calvo fue clave en esta conquista por sus goles y la experiencia aportada, al igual que Angel Sayhueque (un valuarte en la defensa) y Dardo Cabito, encargado de hacer jugar al equipo. El plantel estaba conformado por : Miguel Ubería, Andrés Contreras, Angel Sayhueque, César Sisterna, Guillermo Medina, Daniel Pazos, Alonso Rosales, Julio Rodríguez, Julio Calvo, Dardo Cabito, Paulo Carugo, Fabián Carranza, José Quiñenao, Hugo Otero, Edgardo Gómez, Raúl Muchico, Mario Fernández, Daniel Pérez, Pablo Pye, Humberto Sacco, Enrique Abregú y Diego Cogorno.
Con la llegada de Carlos Eliceche a la presidencia, el club tomó otro rumbo. Se pensó primero en crecer a nivel local, como por ejemplo la construcción de un estadio que hoy tiene capacidad para 8.000 personas.
El sábado 7 de octubre de 2000 quedará en la historia como el día en el que Brown inauguró su cancha de césped, llamada Humberto Veiguela, en homenaje al tesorero del quién desde hace muchos años que trabajan en el club desinteresadamente.
Chacarita Juniors fue el partener y ante 5000 personas el impecable campo de juego vio así el primer partido de fútbol en Puerto Madryn en un estadio que posea un cancha de césped. Con la presidencia de Eliceche se obtuvieron los campeonatos de 1999 (Clausura), 2000 (Clausura, ganado en forma invicta), 2001 (Apertura), 2002 (Clausura, ganando la final al Deportivo Madryn) y el Torneo Argentino "B" 2003 (invicto). Jaime Giordanella, director técnico de renombre a nivel local y quién fuera también el responsable de dirigir al primer equipo en el Torneo Argentino "B" 2000-2001, obtuvo dos títulos y medio (1999, 2000 y 2001), porque en la temporada 2001 dirigió la mitad del certamen luego con la conducción de Horacio Moyano Brown fue campeón en Rawson frente a Germinal.
En el 2002, vuelve a la institución Luis Ignacio Murúa para hacerse cargo de la dirección técnica del primer equipo de "La Banda". En su primera incursión llevó a Brown a las finales del torneo y quedó a las puertas del ascenso en San Juan frente a Independiente de Villa Obrera.
En el 2003 con un plantel más reforzado Brown llegó al Torneo Argentino "A". Se coronó de manera invicta y ante más de 8000 personas que colmaron el estadio Raúl Conti.
Fue una final de película Gimnasia y Esgrima de Mendoza fue el rival ese 11 de mayo en la segunda final (en la ida había sido 2 a 2 en Mendoza), el partido era complicado y el hincha de Brown tuvo que sufrir hasta el minuto 44 del segundo tiempo para festejar. El centro de Adolfo Otero, el desvío con la cabeza de Edgard Galeano y el último cabezazo de Néstor David "Coreano" Jones que mandó la bola a la red quedará en la historia del club.
El plantel se conformó de la siguiente manera: Juan Pablo Petronio, Hernán Bonetti, Eduardo Castro, Omar Ríos, Mauricio Del Cero, Eric Toffaletti, Andrés Price, Adolfo Otero, Carlos Vivaldo, Carlos Agüero, Mauricio Oggioni, Juan Figueroa, Edgard Galeano, Jorge Quinteros, Bruno Coppa, Carlos Rosas, Javier Rodas, Claudio Rosales, Emanuel Orieta, Néstor Ávalos, Alberto Barrionuevo, Néstor Jones, Bruno Oviedo, Armando Mansilla. De ahora en más comienza una historia nueva que se seguirá escribiendo día tras día.

¿La hinchada más austral de la Argentina?